jueves, 17 de diciembre de 2020

Cote Lamus - Karen Conde

 

Eduardo Cote Lamus consideraba la muerte como un punto neurológico de reflexión poética. No obstante es de extrañar lo ocurrido en Colombia a mediados del siglo pasado. En ese momento, nuestro país atravesaba el período más sangriento de nuestra historia de violencia, y este período no se ha detenido. La muerte en realidad rodea a todos los colombianos y los poetas ya que no son una excepción. Cote, soportó las muertes políticas que lo rodean y marcaron su existencia, se convierte en uno de los fragmentos que integra el concepto general de sociedad y poesía. En Cote Lamus, se ve no solo una teoría social, sino también una teoría del lenguaje bajo la cual las personas expresan claramente la vida social, las emociones y la forma de expresión y / o comunicación. Aunque Eduardo Cote Lamus tiene una interpretación especial de la sociedad en sus obras. Sin el significado de las palabras en la poesía, es imposible comprender y explicar.

Además su poesía es única porque busca la narrativa, la imaginación básica, la objetividad poética y el idealismo humano épico, pero siempre contradice su intuición sobre la muerte, transformándose así en historia humana.

Cote Lamus tiende a reflexionar, a buscar palabras exactas y al mundo racional, también creó un poema cerrado y difícil de entender. También se ha convertido en una de las voces de poetas más representativas del país, gracias a sus constantes viajes por el mundo, sabe integrar todo lo aprendido. Es por esta la razón que en su visión del mundo se encuentran constantemente el sufrimiento y la soledad como destino final del hombre, cuya vida sólo existe para desembocar en la muerte.

El tiempo y el hombre están unidos de forma inexorable, y el poeta tiene que plasmar la experiencia efímera, los momentos que pasan fugaces. Eduardo Cote busca la narrativa, imágenes básicas, objetividad poética e idealismo humano épico, pero siempre contradice su intuición sobre la muerte, transformándose así en historia humana.

En conclusión, Cote Lamus en su obraa preparación para la muerte; nos habla sólo cuando la culpa es compartida, por los mismos hombres, que pueden verse entre ellos mismos. Quizás los pecados de la señora Eva sean culpables solo si la culpa es compartida. Porque esto sea culpa del pecado de Eva o de Caín, pero lo importante es que todos o el nacimiento de Caín tienen ciertas acciones antiguas, cada uno de nosotros no dejará de existir, sino que por el contrario se replicará en cada uno de nosotros. Quizás nuestros errores no siempre existirán, al contrario, cada error está reapareciendo. Por la culpa de los compartidos internos radica en la creación de un mundo basado en palabras y mentiras. Lo que comparte es crear un mundo basado en palabras y mentiras.

Pero sorprendentemente, a pesar de estar estrechamente relacionada con otras culpas, la voz en el poema todavía tiene ciertas limitaciones. El "yo" poético vive en la soledad, cuando entra el amor, la soledad se hace más fuerte. Es amor, la vida poética es solitaria, y siempre que entra el amor se hace más fuerte. Es la imposibilidad del amor y la proximidad física a los familiares, lo que resalta que el sujeto siempre es incapaz de acercarse físicamente a los familiares, lo que indica que el sujeto siempre vive solo. Por tanto, como persona solitaria, solo este sujeto puede entenderse a sí mismo como persona viva. Por lo tanto, como persona solitaria, solo el sujeto puede entenderse a sí mismo.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Árbol viejo, la analogía al óbito y su trascendencia - Yennifer Luna

 

En el marco de las características propias de la literatura de la escritora Teresa Yáñez de Cuberos, se identifica la símil entre las corrientes naturalista y humanistas; esta relaciona en gran parte de sus éxitos con una ligera metáfora en la cual se alude a la vida y a la muerte humana, con la fauna, flora y experiencias propias de su región, es así que el en su poema árbol viejo en su libro barco de papel asocia la muerte como aquel árbol frutal viejo, que no solo muere si no trasciende creando una percepción más allá de la muerte.

La vida es la experiencia propia que nos convierte en seres, pero tiene un corolario obligado, triste y doloroso: la muerte. No existe empíricamente una razón para suponer, y menos sostener, que hay algo después de esta. Basados en conocimiento científicos, todo acaba para una persona cuando muere: no hay juicio final, no hay premio ni castigo, no hay alma inmortal que subsista, pero lo único que queda es de esta es el lo que se vive.

La muerte es el destino que espera a toda vida humana y es natural que esta duela, asuste y angustie, pero la percepción desde donde se afronta hace que esta sea más amena o tediosa. Más que el hecho de morir, importa lo que sigue al morir, de ese otro mundo u otra vida sobre lo que se fundamenta la razón de morir y los actos y hechos que condiciona para muchas culturas lo que seguirá, creando desde cada grupo social un símbolo diferente hacia la muerte haciendo que esta se viva y se celebre de formas tan diversas (Molina Castro, 1998).

Como aquel árbol viejo en el patio de la autora, próximo a morir, se es consiente del próximo ítems que nos depara el destino, aunque coloquialmente creemos que santos oleos curará y santificara las almas y perdonaran los pecados, se debe percibir que la esencia propia del ser no solo se debe perdonar, si no que dejara un legado y su naturaleza solo dependerá de sus acciones en vida; pensar que el trascender solo se es representado por un simple ritual es erróneo, este es directamente proporcional a como el ser vivió y que hizo para vivir mejor.

En cualquier caso, los métodos metafísicos e históricos por sí solos no pueden resolver la complejidad del discurso bíblico sobre la vida, pero atraen una demanda más comprometida y más estimulante. Nos obliga a hablar de la muerte, no solo al silencio sobre la muerte, y no solo a tratar de verificar lógica y sin miedo a esta, como una simple negación contradictoria de la vida. Hablar de una vida significativa requiere no solo considerar la vida misma, sino también el significado de la muerte, es decir, la unidad de la diferencia, que sustenta activamente la vida como término. vida contradictoria. Habla de la vida, no de la muerte y viceversa.

Partiendo de que todo muere, se transforma y resucita de alguna manera, alude a la simplicidad de la vida, donde aunque el destino cruel nos lleva a la muerte, solo depende del propio ser la manera como se transformará y resucitará; el vivir no solo hace alusión a pasar la vida, si no el como esta se viva, partiendo de los buenos actos hacer, la cantidad de personas que se ayudó o se hizo feliz; La muerte es considerada como un pasaje hacia otra forma de vida, que estará basada en lo que hizo según la religión, y como la simple metáfora de Yáñez de Cuberos, donde el árbol rebrotara de sus frutos, dando paz y regocijo, hace alusión como el propio ser desde su misma experiencia es capaz de motivar a cualquier hacer el bien.

No se puede decir que la muerte sea una experiencia. Quienes tienen esta experiencia ya no nos hablan. Cuando todavía estamos vivos, podemos aprender sobre la muerte solo a través del testimonio silencioso y opaco de los demás, no de nosotros mismos. Hablando de ello, hablamos de cosas relacionadas con nuestro futuro o posibilidades. Cuando ese futuro o esa posibilidad se haga realidad, dejaremos de hablar, solo entonces experimentaremos la muerte. Por tanto, imaginamos la muerte como la realidad que nos espera. Este 'futuro” dificulta nuestra reflexión en dos sentidos: primero, porque determina una especie de discurso, relativo a una experiencia que aún no nos conoce, y que nos ha molestado desde ese futuro. Y anímenos a mirarlo como un destino desconocido y cuestionable.

Como aquel árbol viejo que pasaba desapercibido por los demás excepto la anciana se relaciona directamente cuando nuestro gesto de bondad no es notado por el mundo exterior, la frustración y el desamparo a menudo toman forma en nuestros cuerpos y emociones. Sobre todo, cuando ocurre de forma sostenible en el tiempo y con las personas que más queremos. Las personas a las que les gusta cuidar de los demás y sentirse bien no deben detener este instinto de 'amor” y cuidarse unos a otros solo porque los demás no lo notan.

Basados en la teoría del mundo justo hace explícito un sesgo cognitivo que todos usamos de una forma u otra para procesar la información. A menudo esperamos recibir lo que damos a los demás. Como si fuera una operación matemática exacta. Alimentamos el pensamiento de que siempre obtendremos lo que nos merecemos, cuando no lo hacemos. El mundo debe ser un ecosistema justo, con leyes claras de antemano que nos dijeran qué obedecer. Sin embargo, éste no es el caso, al morir solo queda el legado y no el material sino el emocional.

La herencia emocional le permite transmitir a los seres queridos lo más íntimo del ser una vez que muere. Lejos de la tradicional voluntad fría que solo se ocupa de asuntos de herencia, la herencia emocional es vital para planificar las circunstancias de quienes rodean en vida y muerte al difunto.  La herencia emocional va más allá de la herencia material ya que el objetivo es manejar las emociones y los deseos de tal manera que la familia no tenga que tomar decisiones después de la muerte.

Nacemos con una herencia genética notable. Sin embargo, su vida está determinada por la interacción con el entorno familiar y la cultura a la que pertenecen. La herencia de los padres comienza en el momento en que nacen sus hijos. A propósito, o no, se está construyendo todos los días. Todo lo que ha sucedido desde entonces, todo lo que escuchan y ven en sus padres da forma a lo que podemos llamar su legado emocional. La memoria registra las cosas que les influyeron de una forma u otra. Las imágenes de padre y madre aparecen gradualmente con sus aspectos positivos y negativos. Pasarán por las etapas de imitación, adoración, alienación y diferenciación, incluso rechazo y reconciliación.

Sin embargo, en este proceso de aprendizaje de modelado, el vínculo emocional con el otro y el tiempo que pasan juntos, donde se tienen en cuenta las necesidades físicas y emocionales, sirven para crear un vínculo. Apego que sienta las bases para que como seres humanos sirvan como modelos a seguir, y quedemos en el recuerdo por nuestras acciones, esa es la esencia del poema de la autora, que como el árbol seamos vida para crear vida fundamentada en cosas buenas.

Como aquel árbol donde nacerán nuevas especies; no importa cuánto tiempo nos lleve explicar qué está bien y qué está mal, si esas palabras no coinciden con nuestro comportamiento habitual, no serán de ninguna utilidad. Los hijos tanto del árbol como del ser se enfocan naturalmente en acciones en lugar de palabras.

 Debemos transmitir modelos correctos de conducta para los demás, siendo un factor de cambio, siendo sobre todo un buen ejemplo para que seamos recordados como el árbol que, aunque su labor fue tan simple esta se enaltece al momento de su muerte, porque siempre fue bueno y lo seguirá siendo en la mente de quien lo conociese y lo recuerde.

Madre en mis cosas - Natalia Diaz

 

Eduardo Cote Lamus, poeta cucuteño fallecido en Los Patios hace 55 años, compuso en uno de sus viajes a Madrid este inhóspito y entretejido poema, dedicado, como no podía ser de otra manera, a su perecida madre. El título hace referencia a la inexpugnable presencia de la matrona en la vida del poeta: en sus amigos, en sus trajes, en sus versos y en su ternura. Ternura: esa es la palabra que define tanto el amor como la enfermedad de un Cote que, a pesar aspirar a la representación universal, no se desliga de su cotidianidad. A fin de cuentas, es en el diario vivir y no en las meditaciones profundas de la poesía donde el poeta conoce a su madre.

En el primer párrafo ya se percibe un aroma a muerte. El poeta anhela morir, tal vez para encontrarse con su madre. Quizás es el mismo hecho de que su madre esté muerta lo que lo impulsa a escribir, a manifestarse para, de algún modo, mantener comunicación con ella. Dos cosas se intuyen de este inicio: primero, el apego trascendental entre el poeta y su madre. Segundo, la influencia innegable de la madre en la actividad literaria del poeta.

En la segunda sección, el poeta utiliza su retórica para describir su estado físico. A partir de imágenes y metáforas naturales manifiesta su desgaste corporal y cómo el paso de los años le ha desvencijado, desde que la madre murió. Al margen de la efervescencia que puede generar en el lector la maravillosa elocuencia de Cote Lamus, se debe retratar en la mente el aspecto decrépito que él intenta develar: arrugas, capilares en los ojos y una piel que envuelve más huesos que carne. Queda para el debate si aquel envejecimiento puede ser atribuido a la partida de la madre del poeta.

Luego, el poeta revela la situación actual de su familia: se trata de aportes biográficos que ayudan a contextualizar el poema para hacer una interpretación más cercana a lo que Cote pretendía plasmar en sus versos. Sus barbas, su nombre, su padre y su oficio de sembrador, sus hermanos y el olvido al cual, según parece, todos están condenados. Aquella alusión rompe la tendencia narrativa de esta estrofa y devuelve al lector hacia los recovecos poéticos del escritor.

El poema no sale del tono inspirador hasta cuando Cote Lamus describe a sus amigos. Entretanto, rememora los encuentros que tuvo con su madre cuando era bebé. Por aquellos tiempos, en el niño latía una tristeza incomprensible, apaciguada sólo por la mirada cálida de la madre. Fue, al parecer, la primera fuente de sabiduría para el futuro poeta nortesantandereano que ha recorrido los años en busca de aquella fuente, de aquellos ríos, amparado sólo en el recuerdo; recuerdo de una madre con su niño en brazos.

Enseguida, Cote Lamus hace una “terrible” confesión: es poeta y padece la ternura de las cosas. Para el autor, ser poeta es difícil porque la ternura conduce a un estado febril e irreal. Sin embargo, situación paradójica, en esa irrealidad el poeta descubre cosas que aún no han sido nombradas y, por tanto, no se han descubierto en la realidad. Este anuncio lo realiza en medio de versos alusivos a las labores domésticas de la difunta madre.

Posteriormente, el poeta ahonda en su enfermedad poética. Aquí resulta curiosa la combinación de construcciones altisonantes con datos específicos: antes de hablar de la “ausente y hermosa” España, da cuenta de la fecha y lugar de composición del poema: 1 de septiembre, doce del día, en un café madrileño. A partir de la confirmación de su enfermedad, empieza a describir, en breves sentencias, a sus amigos. Todos son provenientes de diversos lugares del obre y realizan diferentes oficios para subsistir, pero comparten una característica: son buenos y, por tanto, la madre del poeta se los hubiera recomendado.

Los versos dedicados a sus amigos finalizan de forma triste, al revelar el poeta que le faltaron por mencionar los amigos fallecidos. Vuelve aquí la muerte a aparecer, para confirmar su influencia inevitable en la poesía de Cote Lamus.

La parte final del poema parece dar cabida a los deseos amorosos del poeta, los cuales, según se considera, son parte de la intimidad del poeta y, en consecuencia, sólo puede contárselos a su madre, quien lo quiere tanto. Aquel sentimiento efusivo es heredado por sus abuelos y se resume en una palabra: ternura. Luego de esto, describe a la causante de la mencionada ternura.

Para Cote Lamus, tiene un corazón tan grande que debe repartir en la naturaleza para que no se pierda; unos ojos que albergan todo espacio y todo tiempo; y un aliento que guarda todo aliento y suspiro. Tanta sublimidad reside en una mujer de baja estatura y cabellos dorados, hasta hace poco trenzados, o eso se puede sentir en los versos del poeta.

Al parecer, Cote Lamus hace referencia al amor que siente por una mujer; amor que, supuestamente, es correspondido o, por lo menos, atendido. Lo anterior deriva del hecho de que el poeta cuenta la cercanía que tiene con la susodicha: hay abrazos, arrullos y amparo bajo su sombra. El poeta cierra su composición confirmándole a su madre que, en efecto, sigue enfermo… enfermo de amor.

En conclusión, “Madre en mis cosas” es un poema con dos fines: establecer comunicación con una madre fenecida, a causa de que aquella es la única persona a la cual el autor puede confiarle sus más profundas reflexiones; y dar testimonio de la herencia y presencia de la madre en la vida y cotidianidad del hijo. Un tercer fin, presto para discutirse, radica en la cuestión de la enfermedad: ¿Acaso la febrilidad amorosa del poeta hacia la mujer retratada sobre el final del poeta es consecuencia del amor que éste sintió por su madre cuando ésta vivía? ¿O la sentencia “sigo enfermo” hace referencia a amores del pasado, de los cuales la madre de Cote Lamus fue testigo? Habría que analizar aún con más detalle cada palabra del texto, además de repasar la biografía del poeta.

 

En la búsqueda de nuestras raíces - Héctor Mendoza

En la actualidad el acercamiento a las letras a partir de los libros está pasando a un segundo plano; se ha visto la literatura amenazada y desplazada por cientos de artículos que en breves palabras resumen el canon literario. Para hacer un acercamiento más a nuestro contexto se analizara la importancia de un escritor  Norte santandereano y sus obras.

De esta manera se dará paso a conocer un poco de Raúl Sánchez Acosta, un personaje con una  vida  escondida, pero,  enriquecedora. Oriundo del municipio de Convención, docente, conferencista, asesor pedagógico, miembro fundador de la Asociación de Escritores de Norte de Santander y del grupo literario EscribArte; con un sin número de obras, su carrera como escritor inicia con la publicación de “Voces en el viento” antología de poetas colombianos (Medellín, 1984) y su más reciente “Hongos azules en la noche” en 2019.

Así mismo resaltar la importancia de “Historia de Ki” es una novela para niños y jóvenes  adultos, publicada en 2002 y posteriormente el grupo editorial Educar quien hace una segunda edición de la misma. En una entrevista del diario El Tiempo,  Sánchez asegura:

“Historia de Ki es un repaso de la realidad nacional matizado con elementos de poesía, lenguaje y ternura, pero contado a través de un perro”.

En su historia, el heroísmo, la solidaridad y la autoestima transitan por pasillos floridos, que, de un momento a otro, desembocan en aposentos de misterio, enseña a utilizar la fantasía para superar las equivocaciones. El  personaje con un gran  instinto de libertad conocerá las dificultades del mundo, pero también la amistad que dura toda una vida.

Del mismo modo Ki descubre que el alma del ser humano no está totalmente corrompida, aún hay bondad y amor en algunos, pero también observa como  el mundo está contaminándose cada día más con los espíritus oscuros que yacen alrededor para encontrar victimas que seducir y poseer.  Este canino junto a Matachos, Amigo Grande, el búho y demás animales que se unen a su causa, se aventuran con el objetivo de salvar a las personas y derrotar a 'Nube Gris', el hermano de 'Amigo Grande', el cual personifica la maldad. Estos amigos tienen que permanecer juntos y no perder la fe, pues el gran corazón de Ki que acompaña al chamán, permite que lo proteja de su hermano, luego de haber escapado y abandonado a su pueblo.

Es así como las obras escritas por Sánchez Acosta abarcan desde poesía hasta cuentos y novelas, el sexto de nueve hermanos, matizó las 191 páginas de su obra “Historia de Ki” con 30 ilustraciones de su inspiración. Soñaba con ser pintor desde sus comienzos en la escuela y maneja este arte con gran facilidad. El autor ha dedicado Historia de Ki a su padre, a quien describe como un viajero del tiempo que también fue niño.

Por otro lado, al hacer un análisis sobre los múltiples escritores existentes en la región y a pesar de los avances tecnológicos se carece de información sobre los mismos y sus publicaciones. La gobernación hizo un reconocimiento a cinco de ellos,  en una convocatoria en la cual se beneficiaron del proyecto “Estímulos a la creación”, que lidero la Secretaría de Cultura de Norte de Santander  resaltando los autores y su magistral forma de narrar hechos regionales, pero donde lastimosamente no se conoce mayor relevancia.

Sin embargo, para este escritor y varios de la región,  su obra no es muy reconocida debido a la poca acogida de la lectura, pues en el mayor de los casos los educandos solo lo hacen por obligación,  no por gusto, lo que por ende conlleva a dejar a un lado los libros y encerrarse en lo que actualmente  enceguece las mentes que mal utilizados los videojuegos y grandes plataformas tecnológicas han atraído a los niños y jóvenes del ahora que marcaran el futro del mañana.

En consecuencia, estamos rodeados de riqueza literaria, de grandes precursores de diferentes géneros que dentro de sus escritos reflejan su cultura y costumbres, es una gran tarea para los futuros docentes entregar a los estudiantes a través de estrategias pedagógicas que incentiven la búsqueda de los mundos imaginarios, de la sensibilidad, del amor propio, de sus costumbres y su cultura; de igual manera el conocimiento del mundo en las diferentes obras literarias llenas de mística, la verdad de las letras y el interés por las mismas. Pero podríamos preguntarnos ¿Somos realmente conscientes de la gran labor que como educadores tenemos? está en cada uno  y en el ejercicio de la labor encontrar las respuestas.   


 

Una vista a la perspectiva de Arciniegas - Daniela Chacón.

 

Uno de los recursos más utilizados por triunfo Arciniegas es la capacidad de cambiar los estereotipos que se plantean en diferentes obras, convirtiendo de esta manera nuevas versiones acordes a su pensamiento, de tal forma que cambio a los personajes invirtiendo sus pensamientos y acciones para llegar a demostrar otra perspectiva que no cabe en la realidad pero que es necesaria para abrir el entendimiento de las personas, el principal ideal de triunfo Arciniegas es redactar para niños y jóvenes, esto a que claramente le interesa la pedagogía y encaminar a los niños y jóvenes por el amor a la literatura. Aunque no se puede dejar de lado su enfoque hacia las novelas y la creación de ellas debido a la cantidad de libros que plasmo con el género ya mencionado.

No todos los escritores tienen la habilidad de ilustrar sus propios libros, Arciniegas pertenece a esa pequeña población que posee dotes de ilustrador por lo que no se le hizo complejo crear sus libros con sus propias ilustraciones, por lo que tampoco es escéptico al teatro por lo contrario es tan fan que ha ilustrado el teatro desde 1997, consiguiendo dirigir el teatro infantil la manzana azul, los logros que ha llegado a presentar Arciniegas son amplios por lo que generan admiración entre los demás escritores.

Arciniegas es un escritor colombiano, licenciado de la universidad de pamplona y que además estudio en la pontificia universidad javeriana ubicada en Bogotá y no siendo esto suficiente fue miembro de la Unión Nacional de Escritores y del Consejo de Redacción de la Revista Puesto de Combate, incrementando tanto sus conocimientos como su hoja de vida, estudios que le han servido para ser el mejor candidato a premios nacionales como es el premio nacional de literatura, Colcultura otorgado en el año 1993, premio nacional de cultura en 1998, el premio de literatura infantil Parker en el 2003, entre otro premios y nominaciones.

Las obras cuentan mucho sobre los autores, como son sus gustos climáticos, geográficos, vestuarios y demás características que se le pueden asignar tanto a los personajes como al lugar en donde suceden los hechos, por consiguiente, es propicio nombrar aquellas que fueron utilizadas en la obra «Caperucita roja y otras historias perversas» escrita por el autor Triunfo Arciniegas, en la cual cambia su perspectiva asignando tradicionalmente a caperucita roja como la malvada y al lobo como el bueno, por lo que tuvo la libertad de cambiarle el vestuario a la antagonista convirtiéndola en una caperucita moderna y con mucha más libertad, primeramente se entáblese el escenario de la obra sin cambiar de todo la imaginen original dejando el bosque, la casa de la abuela y anexando a la obra lugares como la escuela y un campanario.

Cuando los autores deciden cambiar la perspectiva de una obra tradicional primeramente deben respetar los espacios y personajes básicos de la historia original, el caso de la obra caperucita rojas y otras historias perversas no es la excepción, posee la mayoría de los personajes con los que cuenta la narración principal, por lo que no se interrumpió el espacio geográfico, ni el temporal, aunque si se notó un cambio socio cultural en la nueva versión de caperucita, debido a que el autor decide incluir al final de la historia aspectos materialistas y de otro estatus, como lo es automóviles y riqueza monetaria. Cabe resaltar que al ser obras para niños es propicio utilizar un lenguaje poco técnico y más coloquial, aspecto que cumple la obra de Arciniegas.

Por otro parte el texto cuenta con complementos significativos en los cuales se demuestra como lo son términos, expresiones y metáforas, constituyendo un texto con identidad, amplio contenido y una perspectiva diferente, con respecto a los términos utilizados en la obra se evidencia términos sencillos, con poca dificultad de entendimiento, además se logra evidenciar aumentativos y diminutivos, por lo que se considera apropiado debido a que es una obra para niños y dichas palabras son perfectamente captadas por ellos.

Arciniegas contempla la organización de la obra original, utilizando esta como guía para que su nueva versión conlleve una organización bastante similar y no pierda esa esencia, es necesario tener en cuenta que Arciniegas contempla la necesidad de cambio en su proceso de avance sociocultural, es por ello que decide anexar pensamientos más acordes con la época y el sentido actitudinal social.

La importancia del poder que ejerce el autor de un libro es necesaria para conocer el trasfondo de aquello que de verdad desea transmitir a la sociedad, esos cambios que son necesarios y que han sido tomados en cuenta por otros entes que poseen el mismo enfoque, es por ello que este aspecto se contempla con precisión en las obras de Arciniegas, debido a su trayecto como escritor, a la potencia que posee a la hora de entablar una idea y de convertirla en una narración.

Un aspecto a resaltar es su perseverancia a la hora de cambiar la trayectoria de ideas tradicionalistas y comunes, es por ello que se ve necesario como educador y escritor, porque posee el carácter de búsqueda avanzada a nuevos paradigmas, cambios necesarios y nuevas versiones de la realidad, aunque sin dejar de lado el teatro y las narraciones para jóvenes y adultos que son tan importantes como aquellas ya mencionadas.

Estilo Poético - Karen Villamizar.

 

Para iniciar es importante tener en cuenta las temáticas abordadas en el tema de autor Jose Caro, la naturaleza, pobreza, sentimientos, recuerdos, ignorancia, juventud, estos términos hacen parte de cada escritura y es muy llamativo la forma en como sus escritos explica de una forma bastante entendible para sus lectores las situaciones que se enfrenta cada personaje que hace parte de la historia, el contexto en el que se plasma  tiende a tener bastante naturalidad y posee rima consonante en sus tres poemas, tiene muchas coincidencias respecto a temas y redacción, ya que esta era el estilo en el que los basaba y todos los elementos que emplea para elaborar su escrito, es gratificante leer los poemas de Jose Eusebio caro, pues tiene una variedad bastante interesante, el proceso que se lleva a cabo cada poeta para realizar un poema o una obra, adquiere muchos matices entre ellos lo lingüístico, los agentes, personajes y muchas cosas más, el estilo como manejan cada situación que presentan debido a la imaginación o realidad misma hace que la interpretación sea más fácil al momento de leer.

Desde una perspectiva mas general el autor José Eusebio caro tiene un estilo único y esencial que le permite a sus lectores conectarse e imaginar la historia de sus poemas, ya que se basan en la naturaleza, sentimientos y situaciones que se viven en la vida real, su redacción es bastante entendible no usa terminologías que no se conozcan de acuerdo a nuestro dialecto, el lenguaje es mayormente literario pues la estética que maneja es complementada con la trama y es una de las características que usa en cada uno de sus escritos.

Por otro lado, también encontramos los personajes y como influyen en la historia tanto los objetos, y como los personajes nombrados en tercera persona, en algunas el contexto maneja mucho la cultura y el nivel emocional pues las conductas son diferentes unas triste y desoladas y otras felices en los recuerdos, teniendo en cuenta las técnicas de persuasión que invita al lector a leer mas acerca de ella a tener una interpretación persona y comprender la intención del poema escritor por el autor.

Sin embargo, los recursos lingüísticos son usados mucho por el poeta, distinguiendo el estilo que posee cada uno pues unos se encargan de añadir diferentes lenguajes de acuerdo la terminología que va emplear y todas estas herramientas enriquecen el poema, es interesante como un poeta recurre a todos estos elementos en la elaboración de un escrito.

En los poemas trata las situaciones que enfrenta cada ser humano en la vida tanto recuerdos, como acontecimientos tristes, la extremada pobreza que nrra el autor en el poema , hace relación a la situación que viven muchas personas actualmente, por otro lado también tenemos la naturaleza, como explica lo bello de ella, la argumentación es increíble pues hace referencia a la manifestación de ella, también encontramos la memoria la cual se base el hechos ocurridos sobre un amor, deseo, orgullo todas estas temáticas se basan en la realidad.

Para finalizar todo este proceso que un escritor lleva acabo al elaborar un poema en el que intervienen muchos factores y elementos, también la imaginación y creatividad que tiene en cuenta para darle vida a los personajes y un valor emocional a los objetos, también se basa mucho en acontecimientos naturales, y vivencias de familias humildes, todo lo que el ser humano tiene y siente, entonces esto ayuda al lector a reflexionar y comprender el mensaje que el autor quiere para sus lectores.

El amor tiene muchas formas - Ingrid Malpica.

 

Norte de Santander ha sido escenario y musa de inspiración de varios escritores colombianos que han visto en sus bellos paisajes, un motivo para escribir grandes obras literarias, Triunfo Arciniegas, autor colombiano, suele ser uno de esos autores el cual se inspira en la naturaleza para llegar a redactar cientos de historias que a muchos fascinan. En esta oportunidad, daré a conocer uno de sus cuentos y nos acercara a una de las cosas sobre las cuales le gusta escribir; los unicornios; suena infantil, pero para este imaginador amante de las tardes lluviosas y de las noches de luna llena, fueron causantes de obtener varios premios otorgados en el transcurso de su vida.

En relación con lo anteriormente dicho, el cuento llamado “El país de las bellas durmientes” y que abordaremos en este caso, nos lleva a un tema muy bonito, el amor, pero no cualquier amor, sino aquel que se encuentra inesperadamente y que se pierde con la distancia. Triunfo Arciniegas nos relata allí, como el protagonista conoce a una chica amante de los libros y de los unicornios y que dicho amor llevo a este hombre a viajar por el mundo buscando un ser fantástico que solo en los libros existe.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuántas veces hemos hecho cosas imposibles de alcanzar solo por amor?, pues nuestro protagonista viajo hasta el país de las bellas durmientes en busca de lo que obsesionaba a su amada, un unicornio, pregunto y pregunto, hasta darse por vencido a tal punto de que su novia se cansara de esperar y se casara con otro. Por otra parte, es importante decir, que el amor no debe buscar un bien propio sino el mutuo, en donde una pareja tenga y compartan los mismos intereses o al menos se respeten estos sin afectar la autonomía del otro.

Tal y como lo decía Antonio Gala; “el verdadero amor no es el amor propio, es el que consigue que el amante se abra a las demás personas y a la vida; no atosiga, no aísla, no rechaza, no persigue: solamente acepta”.

Este cuento nos deja mucho que pensar respecto a aquellas personas que buscan la felicidad de su pareja a toda costa, sin importar límites ni fronteras, la mayoría de las personas piensan que amar es entregar todo sin restricciones, cuando en realidad el amor va más allá un simple significado. Aquel que piense que querer o amar a alguien es ir hasta de ir al fin del mundo por el ser amado, tiene una idea errónea y equivocada de lo que esto significa.

Hay que mencionar además el amor propio, antes que profesar amor por otra persona, es indispensable querernos a nosotros mismos, querer nuestro bienestar emocional y físico, anhelar la paz que solo se encuentra al lado de la persona ideal, a lo mejor suena cliché todo lo que se dice en este escrito, pero el amor y el amar son dos temas fundamentales en la vida de cualquier ser humano, no solo la satisfacción personal se encuentra al realizarnos como profesionales o tener el trabajo perfecto, también al encontrar a esa persona que va a compartir nuestras alegrías, tristezas, metas y tropiezos; todo esto hacen parte de la realización total de cualquier hombre o mujer.

De manera semejante, las formas del amor son muchas y diversas, no hay que olvidar la inmensidad del amor de una madre hacia su hijo, de un hijo hacia sus padres, el amor de una abuela por sus nietos y que tal el amor de un animalito por su amo, aquí quiero destacar que el amor sin importar de donde venga, tiene que ser correspondido y puro pero además sincero.

Al terminar de leer el cuento del país de las bellas durmientes, viene a mi mente una frase que en una entrevista, Charles Bukowski dijo: “El amor es parecido a cuando ves una niebla en la mañana cuando despiertas antes de que salga el Sol. Es sólo un pequeño momento, y luego desaparece… El amor es una niebla que se incendia con la primera luz del día de la realidad”.  Para muchos el amor suele ser un simple destello de luz que va y viene por la vida, dándonos ese instante de felicidad, pero que no dura.

Pero autores como Shakespeare, nos hacen ver, que el amor trasciende límites como la muerte, barreras como una familia que no está de acuerdo con una relación y la misma clase social, el cual no debería ser impedimento para cualquier amor. Triunfo Arciniegas mediante este hermoso y divertido cuento, nos quiere hacer saber, que no se puede ir tras un imposible, sí, el amor amerita muchos desafíos y sacrificios de vez en cuando, pero solo cuando vale la pena luchar por este.

Al final de todo, la felicidad solo depende de nosotros mismos y a quien le entregamos nuestra vida, alma y corazón, de igual manera Arciniegas nos deja como enseñanza en este cuento, que sin importar donde estemos y con quien, es mejor seguir nuestro instinto y en lo posible no apegarnos a una simple ilusión, a no desear el mal a esa persona que se quiso sin importar el daño que nos haya causado, la paz y el amor propio deben reinar por encima de cualquier sentimiento negativo. Vive la vida y como dijo Albert Camus “No ser amados es una simple desventura; la verdadera desgracia es no amar”.

 

Cote Lamus - Karen Conde

  Eduardo Cote Lamus consideraba la muerte como un punto neurológico de reflexión poética. No obstante es de extrañar lo ocurrido en Colombi...