miércoles, 16 de diciembre de 2020

En la búsqueda de nuestras raíces - Héctor Mendoza

En la actualidad el acercamiento a las letras a partir de los libros está pasando a un segundo plano; se ha visto la literatura amenazada y desplazada por cientos de artículos que en breves palabras resumen el canon literario. Para hacer un acercamiento más a nuestro contexto se analizara la importancia de un escritor  Norte santandereano y sus obras.

De esta manera se dará paso a conocer un poco de Raúl Sánchez Acosta, un personaje con una  vida  escondida, pero,  enriquecedora. Oriundo del municipio de Convención, docente, conferencista, asesor pedagógico, miembro fundador de la Asociación de Escritores de Norte de Santander y del grupo literario EscribArte; con un sin número de obras, su carrera como escritor inicia con la publicación de “Voces en el viento” antología de poetas colombianos (Medellín, 1984) y su más reciente “Hongos azules en la noche” en 2019.

Así mismo resaltar la importancia de “Historia de Ki” es una novela para niños y jóvenes  adultos, publicada en 2002 y posteriormente el grupo editorial Educar quien hace una segunda edición de la misma. En una entrevista del diario El Tiempo,  Sánchez asegura:

“Historia de Ki es un repaso de la realidad nacional matizado con elementos de poesía, lenguaje y ternura, pero contado a través de un perro”.

En su historia, el heroísmo, la solidaridad y la autoestima transitan por pasillos floridos, que, de un momento a otro, desembocan en aposentos de misterio, enseña a utilizar la fantasía para superar las equivocaciones. El  personaje con un gran  instinto de libertad conocerá las dificultades del mundo, pero también la amistad que dura toda una vida.

Del mismo modo Ki descubre que el alma del ser humano no está totalmente corrompida, aún hay bondad y amor en algunos, pero también observa como  el mundo está contaminándose cada día más con los espíritus oscuros que yacen alrededor para encontrar victimas que seducir y poseer.  Este canino junto a Matachos, Amigo Grande, el búho y demás animales que se unen a su causa, se aventuran con el objetivo de salvar a las personas y derrotar a 'Nube Gris', el hermano de 'Amigo Grande', el cual personifica la maldad. Estos amigos tienen que permanecer juntos y no perder la fe, pues el gran corazón de Ki que acompaña al chamán, permite que lo proteja de su hermano, luego de haber escapado y abandonado a su pueblo.

Es así como las obras escritas por Sánchez Acosta abarcan desde poesía hasta cuentos y novelas, el sexto de nueve hermanos, matizó las 191 páginas de su obra “Historia de Ki” con 30 ilustraciones de su inspiración. Soñaba con ser pintor desde sus comienzos en la escuela y maneja este arte con gran facilidad. El autor ha dedicado Historia de Ki a su padre, a quien describe como un viajero del tiempo que también fue niño.

Por otro lado, al hacer un análisis sobre los múltiples escritores existentes en la región y a pesar de los avances tecnológicos se carece de información sobre los mismos y sus publicaciones. La gobernación hizo un reconocimiento a cinco de ellos,  en una convocatoria en la cual se beneficiaron del proyecto “Estímulos a la creación”, que lidero la Secretaría de Cultura de Norte de Santander  resaltando los autores y su magistral forma de narrar hechos regionales, pero donde lastimosamente no se conoce mayor relevancia.

Sin embargo, para este escritor y varios de la región,  su obra no es muy reconocida debido a la poca acogida de la lectura, pues en el mayor de los casos los educandos solo lo hacen por obligación,  no por gusto, lo que por ende conlleva a dejar a un lado los libros y encerrarse en lo que actualmente  enceguece las mentes que mal utilizados los videojuegos y grandes plataformas tecnológicas han atraído a los niños y jóvenes del ahora que marcaran el futro del mañana.

En consecuencia, estamos rodeados de riqueza literaria, de grandes precursores de diferentes géneros que dentro de sus escritos reflejan su cultura y costumbres, es una gran tarea para los futuros docentes entregar a los estudiantes a través de estrategias pedagógicas que incentiven la búsqueda de los mundos imaginarios, de la sensibilidad, del amor propio, de sus costumbres y su cultura; de igual manera el conocimiento del mundo en las diferentes obras literarias llenas de mística, la verdad de las letras y el interés por las mismas. Pero podríamos preguntarnos ¿Somos realmente conscientes de la gran labor que como educadores tenemos? está en cada uno  y en el ejercicio de la labor encontrar las respuestas.   


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cote Lamus - Karen Conde

  Eduardo Cote Lamus consideraba la muerte como un punto neurológico de reflexión poética. No obstante es de extrañar lo ocurrido en Colombi...