miércoles, 16 de diciembre de 2020

Los Estoraques - Gissel Eugenio.

 

En  el año 1928 Eduardo Cote Lamus nació en  Cúcuta, norte de Santander, Colombia. Es popular por sus capacidades e inteligencia, pero es mejor conocido como lírico y político, muy respetable, capaz de sacar lo mejor de ambas partes, en su carrera se destacó por escribir seis libros de poesía, como por ejemplo  Los sueños (1956),  Estoraques (1963) y Poemas de la muerte  en colaboración con el colega  Jorge Gaitán Durán, en el año 1965. Cote Lamus fue cofundador de la revista Mito de Bogotá, y colaborador en la revista  Intus. En su historial se le atribuye el  premio de poesía A la joven literatura. Su obra  publicada en el año 1963 Estoraques del poeta y político cucuteño Eduardo Cote Lamus está acompañado por fotografías del maestro Guillermo Angulo, sus editorial es  ediciones del ministerio de educación  cuenta con 88 páginas. Ahora bien en su obra los estoraques se tienen presente como este  poema se centra en  la temática del tiempo, asunto que es una constante del poeta, así como el de la muerte. Este poema se caracteriza por hacer hincapié en sus vivencias y sus entornos , es decir,  los estoraques son la forma de ejemplificar una zona de su tierra es decir , dichos estoraques realmente se encuentran localizados en la municipalidad de la denominada Playa, en  Norte de Santander, absorbe, posee y contiene toda una serie de situaciones, características y formas de vida de espacio y tiempo , se reconoce que en el ámbito literario existen diversas expresiones con el propósito de generar una expectativa de nuestra realidad  , el tiempo y el espacio  como problemas constituyen un rol  como humano, sumergido en las adversidades de modo que los estoraques es una reflexión poética con valores como el amor , tiempo y muerte , sobre el tiempo,  en un algún lugar por alguien.  La obra Estoraques,  Desde la perspectiva del poema se advierte que trata de “algo que viene de atrás”, es decir de sus anteriores  obras literarias generando una continuidad y precisando en estas temáticas expuestas en  poemas y de sus contactos con la cultura europea y con los poetas de aquel viejo continente con los que tuvo la fortuna de compartir experiencias. Cote Lamus hizo parte, apareció en un momento candente en la historia de Colombia, pues, a nivel histórico, podrían ser los siguientes: el 9 de abril de 1948, pasando por todo el período de la gran violencia (1947-1957), indudablemente la marca de esta generación, al 10 de mayo de 1957, con la caída del general Rojas Pinilla, hechos que generaron una ruptura en su mentalidad lo que generaría un nuevo producto en sus producciones. Los lenguajes de su universo cultural que, solamente, se pueden llegar a conocer, es decir, Estoraques, aunque alude a las realidades de otros continentes y de otras naciones, está “anclado” en el contexto colombiano. Es vital mencionar que evidentemente el tiempo no posee un cuerpo terrenal, es por ello que los seres humanos tratan de  clasificar el tiempo, Eduardo es un literato genuino donde es producto de su entorno esto hizo que el escritor optará por una perspectiva más escéptica y pesimista   Tres temas que han sido constantes en la producción poética de Eduardo Cote Lamus: la vida, el amor y la muerte, el tiempo y la soledad, entre otros aspectos, lo que trajo consigo calidad y forma en su escritura a manera de   versos y a su prosa.

 

Se puede mencionar que el asunto discursivo Lamus, representa una preocupación que es constante en su obra, como es el paso irrefrenable del tiempo y toma a los estoraques para recalcar como en estos se visualiza el tráfico o transiciones que se presenta esos pasos o huellas en el transitar que no se pueden eliminar también recurre al lenguaje, que aunque no es el ser, es una mediación y crea esa obra con la que logra comprender el mundo de la acción humana y permite que gran variedad de lectores puedan disfrutarlo y asimismo desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo al respecto , tiempo y espacio en el que se pueda vivir su propia rutina a partir de ese contacto con su texto bucólico. Es precisamente debido a todo esto que el artista configura un mundo y es por esa pre-comprensión que tenemos de él, que entendemos la obra de este poeta norte santandereano o la de otro artista de la palabra. Pre comprensión que comparte tanto el escritor como el lector. Unos de sus elementos son las metáforas, Los estoraques, considerados como metáfora, son también un lugar y se refieren a algo que puede ser definido tanto espacial como temporalmente. De igual manera, tanto el espacio como el tiempo, considerados como problemas, se hacen presentes en el actor humano, de modo que si Estoraques es una reflexión poética sobre el tiempo, lo es sobre el tiempo experimentado en un algún lugar por alguien, es decir, que todo análisis temporal está íntimamente ligado a la experiencia de un actor o actante (o personajes) dentro de un espacio y que este entramado de relaciones es lo que estimula al poeta a hablar de algo a través de las formas artísticas semióticas de las que se vale.

Este poema se organiza y esquematiza el mundo del que ha tomado los elementos y la tradición, los cuales están anclados en los poetas que leyó, en los viajes que realizó y en esa experiencia de vida que lo llevó a descifrar una serie de enigmas que hacen parte de su obra poética, Es precisamente debido a todo esto que el artista configura un mundo y es por esa pre-comprensión que tenemos de él, que entendemos la obra de este poeta norte santandereano o la de otro artista de la palabra. Pre comprensión que comparte tanto el escritor como el lector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cote Lamus - Karen Conde

  Eduardo Cote Lamus consideraba la muerte como un punto neurológico de reflexión poética. No obstante es de extrañar lo ocurrido en Colombi...