miércoles, 16 de diciembre de 2020

El expatriota poeta - Karen Lázaro.

 

Nacido del acogedor con la templado de una de las estrellas del norte, José Eusebio Caro miró con sus ojos el ir y venir de una Colombia envuelta en rivalidades políticas e ideológicas, rivalidades que despertaron en él, no solo el sentir patriótico que brotó en su alma hasta la muerte, sino aquel sentir poético que colmó de letras llenas de artilugios diversos y distinguidos, a una vida efímera pero que permanece viva en apasionados versos.

José Eusebio Caro fue un escritor y político multifacético, no es posible encontrar la frontera que deslinda la política y su poética, la crítica que no dejó de concebir hasta su muerte lo llevó por diferentes caminos. Fue desterrado por sus aires conservadores, pero siempre desde el exilio anheló su patria, escribió a ella y clamó por ella.

Las diferentes confrontaciones lo obligaron a dejar sus estudios y esto provocó que inclinaría sus ratos libres al arte de la pluma, escribió diversos textos de índole no solo poética, sino política, crítica y hasta didáctica. Enlazó de muy buena forma a la poética con la situación actual de su vida y su sociedad, desde su perspectiva pudo vociferar versos llenos de un sentido romántico y patriótico, un sentido variado que jamás abandonó.

Desde algunos de sus poemas más que ilustres hasta su faceta como ensayista, mantuvo su postura reservada y conservadora, pero siempre fijándose en la situación que lo rodeó; la pobreza, el amor, la soledad, el destierro, la guerra, la política, la patria. Fueron estos todos sus temarios que de una u otra forma siempre buscó plasmar en sus líneas versátiles. “¡Vuela, vuela, hamaca mía: Y al ruido de tus alas, Adormece al desterrado Que suspira por su patria!” (La hamaca del destierro, 1834, Refundidos en Nueva York, Marzo 22 de 1851). Obras como estas muestran con claridad el dolor que siempre causó la añoranza de la patria y las agonías de su destierro, destierro que inspiró siempre a su pluma.

Es muy común que toda la obra de José Eusebio Caro haya Sido recogida durante su destierro en Estados Unidos y su paso por Irlanda, pues fue allí, estando en distancia de las montañas que lo acobijaron al nacer, donde dio tienda suelta a sus sentires, ideologías y posturas.

Dentro de sus poemarios es notorio evidenciar cómo va y viene en varias temáticas que trata siempre de plasmar en sus versos y estrofas de manera muy conservadora, en lo que a la poesía respecta, pues su estilo es muy bien cuidado y siempre trata de seguir con los cánones estéticos que en su época derrochaban de encanto; “¡El pobre! Al pobre menosprecia el mundo, El pobre vive mendigando el pan; Falsa piedad o ceño furibundo, cual un favor le dan” (Mi suerte, 1840). Sin embargo, dándole un tinte realista y algo costumbrista a sus rimas muy bien cuidadas.

Sí bien, tampoco olvidó a su natal Ocaña, desde sus quehaceres en la extinta Nueva Granada y hasta su exilio más allá del mar, nunca olvidó en sus letras el encanto y profundo deseo que su ciudad rememoraba: “Y yo también aquí pensé... ¡silencio! Olvidemos tan plácida ilusión; Y aunque mi pecho deba desgarrarse, ¡Adiós, Ocaña! para siempre adiós” (A Ocaña). El dolor del destierro fue un común denominador en sus poemas.

A pesar de su corta edad, Caro tuvo una larga trayectoria política y literaria, fue uno de los fundadores del partido conservador en lo que posteriormente sería Colombia, trabajó en diversos cargos públicos y ministeriales en el país, además de trabajar también para la prensa. Allí, fue cuando desató su gusto por la escritura y desde entonces en su vida llena de altibajos y situaciones contradictorias, mantuvo consigo hasta su muerte el afán por la composición escrita, desde poemas hasta ensayos.

Murió por culpa de la fuente amarilla, ya de vuelta en su país natal, cuando su situación política ya no acarreaba su destierro, en la ciudad de Santa Marta a unos escasos treinta y cuatro años, el poeta de Ocaña falleció en Santa madre. Sin embargo, su poesía y legado político siguen vigentes y son siempre dignos de atención en todos los entornos académicos, literarios y políticos.

Sí bien su obra no fue tan amplia, sus expresiones e ideas siempre destacaron en su poesía, ya que ésta fue para él, aquel bálsamo de consuelo en sus horas largas y mortificantes en el destierro y soledad. Así que puede decirse que parte de aquella inspiración poética se debió a su exilio, aun así, siempre mantuvo la esperanza y cariño por la patria que, con sus ideas trató de defender.

“Lejos ¡ay! Del sacro techo

Que mecer mi cuna vio,

Yo, infeliz proscrito, arrastro

Mi miseria y mi dolor.

Reclinado en la alta popa

Del bajel que huye veloz,

Nuestros montes irse miro

Alumbrados por el sol.

¡Adiós, patria! ¡Patria mía,

Aún no puedo odiarte; adiós!”

                                   Despedida de la patria (Fragmento)

                                   1834 (Revisados en Nueva York, 1851)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cote Lamus - Karen Conde

  Eduardo Cote Lamus consideraba la muerte como un punto neurológico de reflexión poética. No obstante es de extrañar lo ocurrido en Colombi...